Así es, en Ecuador los indígenas no sólo hablan Quichua (como se tiene de referencia general), sino otras también. Un dato curioso que nos enseñaba la profesora es que un grupo indígena llamado Aents, tiene similitud a la lengua japonesa, e inclusive los rasgos que presentan personas de esta tribu son japoneses. (Increíble, ¿no? buscaré más información sobre esto).
Un dato sobre la palabra «Ñaña».
Muy comúnmente en Ecuador, se usa la palabra «Ñaña» para referirse a la hermana y «Ñaño» para referirse al Hermano. Como aclaración les digo que la palabra Ñaño no existe. Para comprender mejor, les muestro la siguiente imagen:
Si eres hombre y tienes un hermano, se dice: Wanki
Si eres hombre y tienes una hermana, se dice: Pani
Si eres mujer y tienes un hermano, se dice: Turi
Si eres mujer y tienes un hermana, se dice: Ñaña
Jojo ya me imagino lo complejo que es el quichua si sólo para decir hermano o hermana es así de complicado O.O
Pues si parece complejos si!! Pero seguro que con lo que te gustan los idiomas, conseguiras hacerte con el 😉
Ok… esto de los dialectos me ha parecido de lo más interesante, tienes la obligación moral de postear más al respecto para desasnar a todo tu publico lector! juaz..
Otra curiosidad:>>wampra (léase guambra): quiere decir adolescente, pero solo se refiere a hombre, no a la mujer, para la mujer se usa [kuytsa]
Interesante. Lo leo de los EEUU, en Michigan. En persa (el idioma), hay distintas palabras no para hermano ni hermana, sino para tia/tio, dependiente de la relacion de la persona. Ojala leir mas de este tema!
Hola ¿qué tal?>Volví de nuevo a estos «ruedos» ya recuperada de mi fatiga visual. También hemos tenido que cambiarnos de domicilio blogger para evitaros molestias informáticas que no podíamos controlar.>>Pincha < HREF="http://tomadasdelamano.blogspot.com" REL="nofollow">AQUI <>para ir directamente al nuevo blog.>>Te esperamos con ilusión.>Besos multicolores de nuestra parte.
cuantos blogssss!
uy…… ni eso… ni eso… mal mal mal. >No mentira. Y yo descubrí que el ñaña en colombia es para decir algo parecido a tontito o lentejo! jejeje
Buuf, cuánta complicación! Si sólo para los hermano ya hay tanto lío…>¿Sabes? Empecé a ver Le Portrait de Petit Cossette. ¡Es muy bonita la historia! Y Cossette es monísima!! Me atrevería a decir que es incluso más mona que Shinku, la de Rozen Maiden… O no? xD Es que nunca había visto a nadie que pudiese igualar a Shinku!!>En fin, que gracias por recomendarlo en tu blog y escribir la sipnosis y todo!>Saludos!
hola hola naty¡¡¡¡ ya tienes nuevo link en mi blog, ahora eres una lobita jugando con la luna, espero te guste un saludote¡¡¡¡
Hay que aprender a hablar lo nuestro… nada de ingles ni vergas, tenemos que aprender de las raices primero para saber quienes somos y hacia donde vamos!!!
Que bueno que haces este post porque aca en USA a los Ecuatorianos se les identifica como Ñaños o Ñañas, bueno las personas que somos de otros paises, pero nadie sabe explicar el porque de esa palabra y pues nos uqedamos con esa duda. Ahora resulta que yo que soy mexicano les explicare el porque.
Oye enséñame insultos en quichua!!
Uyyy si muy interesante pero algo complejo jejeje>>Mucha suerte con el Quichua. Besos
A ver, y si eres hombre y tienes hermanos y hermanas… cuando te refieres a ambos les dices wankipanis? 🙂
jejejejejejeejejeeje es verda lo q dice y enseñame kichwa
jajajjaja XD
con gusto apoyar al fortalecimiento de lengua kichwa (may sumak kichwa shimita sinchiyachinkapak yanapak )
Gracias Segundo 🙂 Saludos